El Servicio de Anatomía Patológica pretende realizar diagnóstico clínico de calidad que permita tratar con el procedimiento más apropiado a los pacientes, seleccionando la terapia más adecuada, en el plazo de tiempo más breve posible y con el mínimo coste En este proceso, el Servicio de Anatomía patológica ayuda a una gestión clínica eficiente a través de la citología de punción–aspiración y mediante la integración con otros servicios clínicos efectuada mediante la participación en las sesiones interdepartamentales. Adicionalmente, el Servicio de AP presta un apoyo considerable a la investigación y docencia en el HUMV
Los profesionales del Servicio se esfuerzan para promover un entorno de trabajo de calidad que favorezca la colaboración, el respeto por la diversidad, el trabajo en equipo y la mejora profesional y personal continua. Nuestros objetivos incluyen la dedicación a:
- Pacientes, dando servicios diagnósticos de alta calidad para conseguir resultados óptimos para la salud y evolución de los pacientes. Desarrollamos estrategias que promueven la mejora continua de la calidad de nuestros servicios.
- Profesionales en formación, intentando trasmitir la mejor experiencia teórico-práctica a estudiantes de Medicina pregraduados, graduados y postgraduados, así como a otros profesionales sanitarios, integrando la docencia y la formación continuada en las actividades del Servicio.
- Comunidad científica, compartiendo nuestras experiencias y conocimientos tanto en ciencia básica como en aplicaciones clínicas o investigación aplicada. Colaboramos con los hospitales regionales con la provisión de técnicas, consultas y liderazgo que corresponde a un hospital de referencia.
- Sociedad, a la que trasladamos nuestros conocimientos sobre la especialidad para colaborar a la educación de la población en materias de salud y enfermedad.
VISIÓN GENERAL DEL SERVICIO
En el Servicio trabajan 14 patólogos, todos con dedicación específica a áreas de subespecialidad, 9 residentes propios, 22 TEAP o enfermeras, 4 auxiliares administrativos y 3 celadores. El Servicio tiene un residente de presencia física permanentemente y existe una guardia de localización de un patólogo. El Servicio colabora con múltiples grupos del IFIMAV, y su actividad nutre dos grupos de investigación en Genómica de Cáncer y Patología Molecular, En los últimos 5 años las muestras examinadas suponen un total aproximado de 50.000 casos anuales, (más de 25.000 biopsias, casi 25.000 citologías, unas 250-300 autopsias), lo que produce más de 150.000 bloques de parafina, unas 20.000 determinaciones histoquímicas, más de 34.000 determinaciones inmunohistoquímicas, casi 5.000 análisis moleculares y 2.240 estudios de patología molecular por PCR. El Servicio recibió el año pasado más de 1.700 interconsultas y realizó más de 350 diagnósticos intraoperatorios Las determinaciones que tienen implicación terapéutica están listadas en el apartado de ASISTENCIA. Existe, desde 1998, un activo banco de tumores.
El Servicio cuenta con un área de diagnóstico intraoperatorio situada en el bloque quirúrgico y conectada con el resto de los despachos de los patólogos por telepatología.
El Servicio está certificado como conforme a la norma ISO 9001: 2000 (actualmente ISO 9001:2008) desde 2003 como “Servicio de Anatomía Patológica orientado a la asistencia médica”. Sus laboratorios de Inmunohistoquímica y Molecular pasan controles externos para certificar su calidad.
El Servicio cuenta con un soporte informático (Gestpath©) del que es hospital de referencia. Junto con el sistema integrado de laboratorio, forma un todo que permite una trazabilidad continua de las muestras y de las incidencias y, merced a la incorporación de plantillas y protocolos descriptivos o diagnósticos, elaborados o adaptados por el Servicio, minimiza de manera efectiva los errores pre y postanalíticos que pudieran darse.
El trabajo del Servicio se divide, principalmente, en asistencia, docencia e investigación.
ASISTENCIA
El trabajo asistencial está repartido por subespecialidades, de acuerdo con el siguiente esquema
Grupo I: Aparato digestivo: Dr. F. Fernández, Dra. M. Mayorga. Patología hepática: Dra A Azueta
Grupo II: Aparato genital femenino y mama: Dra. I. Glez-Rodilla , Dra. P. Gª Arranz
Grupo III: Hematopatología y Linfoide: Dr. S. Montes, Dr. M.A: Piris, Dr. F. Mazorra Dermatopatología: Dra. C. Glez-Vela. Patología de cabeza y cuello: Dr. S. Montes Patología osteoarticular: Dr. S. Montes Patología endocrina: Dr. S. Montes, Dra. M. Martino
Grupo IV: Aparato genital masculino y Urología: Aparato Cardiovascular: Dr. F. Arce. Aparato respiratorio y mediastino: Dr. J. Gómez Román. Neuropatología: Dra. N. Terán, Dr. F. Arce
Citología: Dra. A. Toledo, Dra. M. Martino
Autopsias fetales: Dra. I Glez-Rodilla, Dra. P. Gª Arranz, Dr. F. Arce Autopsias derivadas de medicina forense: Dra. M. Mayorga Autopsias clínicas de adulto: resto de los patólogos, bajo la dirección del jefe de Sección , Dr Fidel Fernández
Responsable del laboratorio de Inmunohistoquímica: Dra. M. Mayorga Responsables del laboratorio de Patología Molecular: Dr. J Gómez Román, Dr. S. Montes Responsable del Banco de Tejidos: Dr. S. Montes
El servicio cuenta con unas 30 tinciones histoquímicas de rutina, más las histoenzimáticas de músculo. El panel habitualmente disponible de técnicas inmunohistoquímicas supera las 350. Existe un laboratorio de microscopía electrónica.
Las biopsias en 2012 fueron 24.140, más 353 intraoperatorias y 1.743 interconsultas.
La citología realizó 17.300 determinaciones ginecológicas (incluyendo citología en medio líquido) y 4.971 citologías no ginecológicas. A ellas hay que añadir 1.389 punciones, algunas realizadas en el propio servicio. La sección cuenta con tres citotecnólogas, con amplia experiencia y certificación internacional, además de dos citopatólogas.
Las 251 autopsias del año 2012 constituyen más de un 6% de los fallecimientos hospitalarios, una cifra muy elevada para los estándares españoles. Una porción importante de los casos son referencias del servicio de medicina forense, con el que el Servicio mantiene una colaboración permanente desde hace años. Una reestructuración interna del Servicio, ha adjudicado las autopsias judiciales y las fetales a patólogos con experiencia e interés en estos campos. La neuropatología autópsica se conserva separada, apostando por una mayor especialización.
La cartera de servicios de patología molecular, incluye: Reordenamiento del gen de cadenas pesadas IgH, Reordenamiento del gen de receptores TCR-gamma y beta, ARN para tirosinasa, ARN para sarcoma de Ewing (FLI-1, ERG y FEV), ARN para la traslocación del arcoma sinovial, deleción de 1p-19q, traslocación t(11-22), codones 12,13 y 61 de Kras, mutaciones de 18,19y 21 de EGFR, determinación de 9,11 y 17 de c-kit y PDGFR alfa, gen MGMT. Identificación de agntes infecciosos en especímenes: Virus del papiloma, mycobacterium tuberculosis, tropherima whipelli, familia del polioma virus, herpes (1, 2, varicela, 6, 7, 8), enterovirus, Epstein Barr, Citomegalovirus.
Otras:
Las determinaciones inmunohistoquímicas y/o moleculares con utilidad para selección de terapia dirigida que desarrolla el servicio, son: Mama: receptores de estrógenos y progesterona; HercepTest. Ginecología: receptores de estrógenos y progesterona; p53; C erb-2; E-cadherina Pulmón: EGFR, ALK, c-kit Dermatopatología: BRAF, ARN-tirosinasa Digestivo: Hercep Test, c-kit, microsatélites (mlh-1; msh-2; msh-6, pms-2), K-ras Neuropatología: 1p-19q; MGMT; EGFR, p53 Hematolinfoide: CD20; CD30; ALK; Bcl-2; ciclina D1; c-Myc Partes blandas, cabeza y cuello: WS; p16 Citología ginecológica: VPH
DOCENCIA
La docencia pregrado incluye las clases teóricas y prácticas a los alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cantabria, de la que el Hospital es su hospital Clínico. Es Profesor Titular de Anatomía Patológica el Dr. F. Fernández, siendo Profesores asociados los Drs. J. Gómez y C. González- Vela. Actúan como profesores colaboradores impartiendo teoría o prácticas o ambas, los Drs. F. Arce, M.A. Piris, S. Montes, M. Martino.
En la formación pre-grado, el Servicio también es la unidad de prácticas de la Escuela profesional de Técnicos de Laboratorio, en la que los estudiantes de último curso pasan seis meses.
El Servicio cuenta con 9 residentes de la especialidad, acogiendo por períodos variables residentes que acuden a hacer una rotación externa desde otros centros, fundamentalmente en las áreas de autopsias, hematolinfoide, patología molecular, patología respiratoria o neuropatología. Los Tutores de Residentes (Dr. F. Fernández, Dra. M. Matino) organizan y coordinan las distintas rotaciones internas y externas de los residentes.
El Servicio participa u organiza 16 sesiones interdepartamentales con otros servicios, aparte de las 10 sesiones semanales propias.
|