Unidad de Genética
La Genética clínica se ocupa de los defectos congénitos y enfermedades genéticas, la mayoría de baja prevalencia (conocidas también como enfermedades raras). Su campo de acción son los individuos afectados y sus familias, al tratarse de patologías hereditatrias en su mayoría.
La especialidad de Genética Clínica (proyecto de Real Decreto que regula la formación sanitaria especializada, publicado el 11 de diciembre de 2012), queda integrada en el Tronco de Laboratorio y Diagnóstico Clínico.
Hoja de ruta en la solicitud de estudios genéticos
En todo caso de patología hereditaria que requiera estudio genético se debe enviar una solicitud en la hoja correspondiente (Intranet del humv: Librería documental ⇒ Unidad de Genética Molecular ⇒ Solicitud estudio genético) o contactar con la Unidad (942-203809). Es aconsejable que la solicitud venga de un especialista e imprescindible que aporte una sospecha diagnóstica. Además, tiene que incluir los datos clínicos y familiares relevantes ya que esta será la información que se maneje en la Unidad. Valorado el caso, se contacta con el paciente para la extracción de sangre. Por ahora la Unidad carece de consulta de consejo genético postnatal, por lo tanto, es el médico que solicita el estudio quien tiene que informar al paciente y/o familiares del resultado y de su repercusión.
Cartera de Servicios
La cartera de Genética incluye los siguientes servicios:
Consulta de diagnóstico prenatal. En estrecha colaboración con el servicio de ginecología, asesora a las familias sobre los riesgos en la descendencia basados en datos genéticos y familiares.
Laboratorio de citogenética. El diagnóstico prenatal, recomendado a todas las embarazadas que han superado los 35 años de edad y/o tienen una alarma en el cribado de primer trimestre, supone la mayor parte de la actividad de un laboratorio de citogenética. Este laboratorio estudia las alteraciones numéricas y estructurales de los cromosomas (cromosomopatías), mediante cariotipos convencionales.
Laboratorio de genética molecular. Se encarga de aquellas determinaciones que no pueden ser realizadas con técnicas de citogenética clásica o molecular por tratarse de alteraciones demasiado pequeñas (uno o varios nucleotidos en el ADN). Las técnicas habituales son la PCR cuantitativa, el MLPA (PCR múltiple) y sobre todo la secuenciación tipo Sanger del ADN.
CARTERA DE SERVICIOS DE LA UNIDAD DE GENÉTICA |
NEUROLOGÍA E HIPOACUSIAS |
Gen |
Hipoacusia hereditaria inducida por aminoglucósidos |
MTRNR1 (A1555G) |
Sordera neurosensorial no sindrómica autosómica recesiva |
Conexina 26 /GJB2 |
Sordera neurosensorial no sindrómica autosómica recesiva |
Conexina 30/GJB6 |
Síndrome de MELAS (encefalomiopatía mitocondrial) |
MTTL1 |
MEDICINA INTERNA |
Gen |
Azoospermia (esterilidad masculina) |
Región AZF del chr Y |
Hemocromatosis |
HFE |
Pancreatitis hereditaria |
TC (PRSS1) y SPINK1 |
Fibrosis quística |
CFTR |
Enfermedad de Crohn (susceptibilidad) |
NOD2 |
Enf. de Rendu-Osler (telangiectasia hemorrágica hereditaria) |
ALK1, ENG y SMAD4 |
Respuesta a tiopurinas |
TPMT |
ONCOLOGÍA |
Gen |
Neoplasia endocrina múltiple tipo I |
MEN1 |
Neoplasia endocrina múltiple tipo II |
RET |
Cáncer de mama-ovario familiar (estudio de portadores) |
BRCA1 y BRCA2 |
Poliposis adenomatosa familiar (estudio de portadores) |
APC |
Sínd. de Lynch (cáncer de colon hereditario no polipósico) |
Inestabilidad microsatélites |
CITOGENÉTICA |
Prueba |
Amniocentesis |
Gestión y control |
Cariotipos en sangre periférica |
Bandeo cromosómico |
Consulta de citogenética |
Asesoramiento prenatal |
OTROS SERVICIOS |
Prueba |
Estudios familiares de portadores asintomáticos |
Secuenciación ADN |
Pruebas externalizadas (más de 150 patologías distintas) |
Gestión y control |
Servicio de genómica |
Secuenciación ADN |
Comisión de Estudios Genéticos (CEGEN)
Dada la gran diversidad de patologías hereditarias (más de 6000), la Unidad de Genética cuenta con el apoyo del CEGEN, formado por el personal de la Unidad y por especialistas de las enfermedades que se estudian con mayor frecuencia. Más del 60% de las solicitudes de estudio genético proceden de Pediatría, y el resto de diferentes servicios, entre los que destacan Neurología (enfermedades neurodegenerativas) y Oncología Médica (cáncer hereditario). Además de valorar los casos más complejos, el CEGEN elabora guías para ayudar a los médicos en el diagnóstico clínico y genético de enfermedades hereditarias. Se han elaborado ya dos guías, de hemocromatosis hereditaria y de trastornos generalizados del desarrollo, disponibles en la intranet del HUMV (Lib. documental ⇒ Unidad de Genética Molec.).
Ubicación
Consulta de Diagnóstico Prenatal: Planta 11 de la Residencia Cantabria
Laboratorio de Citogenética: Planta 11 de la Residencia Cantabria
Laboratorio de Genética Molecular: Planta 1 del edificio IFIMAV